
PACO MONTES
"EL MAESTRO"
TRES GENERACIONES DE CARNAVALEROS EN LA FAMILIA MONTES
“Lo que no se transmite se pierde”
Tuve la gran suerte de nacer en el seno de una familia trabajadora y amante del Carnaval, en la que escuchaba a mi madre cantar las coplillas de las murgas antiguas. Muchas de ellas eran de las “borrás”, por la censura de la época, aquí fue donde empezó mi amor por los Carnavales. Un Carnaval que en esa época estaba prohibido debido a la dictadura. Mi padre Francisco Montes Sánchez fue autor y director de los Neveras a los 21 años. Esta agrupación gana el primer premio de Murgas en el año 1932, este premio tenía una dotación económica de 100 pesetas. Fue autor también de los Cremas, agrupación que dirigía su hermano Juan Montes Sánchez. Los Cremas fueron segundo premio en el año 1933, el Carnaval se suspendió provisionalmente en 1937 y definitivamente en 1940.
Los Neveras, año 1925. Autor y Director: Francisco Montes Sánchez.
Hay una copla de las más recordadas del Carnaval anterior a la Guerra Civil, según opinión de los autores de Libertad Incurable, mis amigos Antonio Lería y Paco Eslava, y en la mía también. Se trata del tango con música de “A media luz”, que es la siguiente:
Hoy abundan pollos peras
Y yo digo ¡Cómo no¡
Que al haber niños trincheras
Con anchote pantalón
Pantaloncito chanchullo
Sombrero a lo charlestón
Ya se acabaron los grullos
Y ha de llegar la ocasión
Que para ir a abrir piletas
Iremos en bicicleta
Y con el traje de sport
Y para aclarar maíz
Que hace mucho calor
Iremos en un taxi
Con un ventilador
Y para verdear
Con la renovación
En vez de usar escalera
Se hará con ascensor
Esta copla de Los Neveras el mismo autor la terminaría treinta años después con la murga de Los Atómicos, y con la música del “Cabrerillo”. La segunda parte de la copla era la siguiente:
Se cantó hace treinta años
Cuando las murgas salían
Que para ir a abrir piletas
En bicicleta se iría
En ello se dio en la yema
Pero no se consiguió
Verdear las aceitunas
Montado en un ascensor
Hoy las técnicas progresan
Y los métodos mejoran
Ya no tendrán que agacharse
Pa ná las escaldadoras
Cuando acaba de llover
La vega empieza a criar
Con un par de avionetas está la vega escaldá
Con tantos procedimientos
Y tantas innovaciones
Se mantendrá el que trabaja
Como los camaleones.
Los Cremas, año 1929. Autor: Francisco Montes Sánchez. Director: Juan Montes Sánchez.
Desde el año 1959 a 1972 fue autor de los Atómicos, murga creada por la Peña La Giraldilla para conseguir fondos para la construcción de las carrozas de la cabalgata de los Reyes Magos. Esta murga actuaba en lugares cerrados, tales como el Teatro Cerezo y la caseta montada en el Real de la Feria.
A mis 10 años es cuando se produce mi debut con la murga “Los Atómicos”, cuyo autor era mi padre, Francisco Montes Sánchez. Los tipos de estas agrupaciones eran siempre los mismos, por eso, se recuerdan muy bien a estos grupos al mantener siempre la misma idea de agrupación y únicamente variando el repertorio, siendo la base del libreto el popurrit. Siendo muy famoso el popurrit del año 1933 de Los Neveras y el de 1935 de Los Cremas.
No nos debemos olvidar de mis hermanos Juan Montes Martínez y Emilio Montes Martínez, que fueron autores de la murga de la Peña de los Tranquilotes, “Los Currantes” en el año 1982. Y de agrupaciones tan importantes como:
-Los Moritos Cuarentones, chirigota del año 1983. -Menta y Limón, comparsa del año 1984. -Los Corsarios del Caribe, comparsa del año 1985. -Méjico Lindo, comparsa del año 1986. -Los de Aragón, comparsa del año 1987, actuando fuera de concurso.
Destacamos un estribillo de Menta y Limón, delicioso de escuchar, que era el siguiente:
Carame, caramelos de menta, caramelos de menta y limón
Hoy venimos vestíos de levita como manda la Constitución,
Carame, caramelos de menta, caramelos de menta y limón
Hoy venimos vestíos de levita como manda la Constitución,
Hoy venimos vestíos de levita para hacer nuestra presentación
Se nos pone todo el cuerpo verde cuando vemos pasar un bombón
También destacamos un cuplet de Los Moritos Cuarentones:
Hoy venimos de la Arabia
Cargados de mercancías (Bis)
Venimos a los Carnavales
Cantando por alegrías (Bis)
Mercaderes…
Mercaderes, a nosotros nos llaman,
los moritos Los moritos cuarentones
Y venimos…
Y venimos los lunes a la plaza
Para vender, para vender transistores…
Lo mismo sacamos, de nuestros zurrones
Piedras de mechero, un paquete de tabaco
O una caja con “Donuts”
Los Atómicos Morunos, año 1983. Autor: Francisco Montes Sánchez. Directores: Francisco Ríos y Emilio Montes.
Cursando séptimo de Bachillerato superior en el Instituto Laboral Maese Rodrigo y para la fiesta de Santo Tomás de Aquino en 1969, preparé una murga a imagen y semejanza de Los Atómicos, pero sin disfraz. Con algunas letras como la siguiente:
Hay en Carmona un instituto
Labrado muy en bruto
De estilo tan rural
Que cuando caen dos chaparrones
Caen más goterones que en medio de un palmar
Llevan ya gastada una fortuna
Camuflando lo que se invirtió
En betún, alquitrán y pintura
Y cuarenta arrobas de cal de Morón
Nosotros que nos entendemos pero somos criticones
Al gobierno proponemos
Que dejen los canalones
Y al contratista censuren
Y a niños y profesores
Para que den las lecciones
Le compren capas de hule
Esta copla se hizo en referencia al edificio de nueva planta, levantado en la zona del Real, que ocupó el instituto a partir de noviembre de 1963. Teníamos preparadas más canciones, pero no nos dejaron cantarlas en el escenario del salón de actos.
Murga en el Instituto Laboral, año 1969
CARNAVAL EN LA DEMOCRACIA
Llega el verano de 1982, y aquella frase que le dije a mi mujer “el año que viene saco yo una agrupación”, empieza a cumplirse. Me reúno con mis amigos de la infancia (Antoñín, Diego y Zafra), se lo dije a mi primo Antonio, a mi cuñado Paco, a mi compañero Miguel Marín, a Pepe “el Rubio”, actual presidente de la Asociación del Carnaval, se suman a la lista Pedrito, Hoyo, Cañoli, Santana y Miguel Segador. La murga estaba casi configurada, pero nos faltaba la percusión, buscamos y encontramos en la banda de música a un muchacho que tocaba la caja de gran categoría, era conocido bajo el apodo del “Coco”, que por cierto enseñó de maravilla a tocar el bombo a Francisco “el Pastelero”. El nombre de la murga fue “Los Cosacos”. En 1983 se celebró el primer concurso local de agrupaciones carnavalescas y en el apartado de murgas ganamos el primer premio con dicha agrupación, “Los Cosacos”, de la cual fui autor y director. Ese mismo año fui componente de la comisión organizadora del Carnaval, como representante de mi agrupación.
Este año se produce la despedida de Los Atómicos con un festival a beneficio de la Cabalgata de Reyes en homenaje y recuerdo a mi padre, poeta y director de dicha agrupación. Aquí comienza el Carnaval de la democracia.
Los Cosacos, año 1983. Autor y Director: Francisco Montes Martínez.
En 1984 nos presentamos como “Los Patos Guasones que vinieron del Corbones”, en el apartado de Murgas, este año no había concurso y se celebró un festival. Este festival duró hasta 1986. La agrupación rompió moldes en lo referido al vestuario, había que perder los complejos para salir a la calle vestido de pato. Las mujeres en lugar de plumón blanco portaban minifalda blanca. La agrupación empezaba con la siguiente presentación:
A Carmona hemos llegado
Y venimos del Corbones
Dispuestos a formar el taco
Somos los Patos Guasones
Nos gustan los Carnavales
Y nos gustan las patitas
Nos gusta el vinillo “güeno”
Y si vemos un trasero
Se nos mueve la colita
Y con el tío del bigote
Darle un masaje en la pechuguita
El estribillo era el siguiente:
Los patos guasones detrás de su pata mueven la colita
Los patos guasones detrás de su pata en el Carnaval
Los Patos Guasones, año 1984. Autor y Director: Francisco Montes Martínez.
En 1985 fuimos “La Sota de Bastos”, tampoco hubo concurso este año y se celebró un festival, seguíamos rompiendo moldes en lo referido a vestuario y con un estribillo cantado por el público de forma unánime, el estribillo era el siguiente:
La Sota de Bastos
De la baraja se sale
Y cantando se viene a tus Carnavales
La puesta en escena consistía en varias Sotas dispuestas en falsa formación como si estuvieran enfermas, salía el jefe arengándolas y al decirles “dolor, fiebre y enfriamiento” no respondían, era en el momento de decir “Carnaval”, cuando resucitaban y salían de la baraja dispuesta como forillo.
La Sota de Bastos, año 1985. Autor y Director: Francisco Montes Martínez.
En 1986 salimos con Magia y Fantasía, en el apartado de chirigotas , este año no había concurso y se celebró un festival.
Seguimos representando a la Peña la Giraldilla y así de esa forma seguía la saga de los
Montes en dicha entidad. Los cuplets de ese año fueron muy celebrados por el público por su temática social, política, sexual y picantona, con ese doble sentido que gus ta tanto en Carmona.
Un ejemplo es este cuplé:
Por la calle San Antón
De lejos la vi venir
La pobre venía andando muy despacito
La cara desencajá
Muy separados los pies
¿Qué le pasa a mi vecina la Consuelito?
Seguro que eso será
Que le aprietan los zapatos
Desde los pies hasta el culo
Pues se ha equivocado usted
Es que me caso mañana
Y llevo puesto los rulos
Ese año salieron por primera vez en mi agrupación jóvenes que hoy son personas con mucha experiencia en el carnaval actual de Carmona, (Pedro Gómez, Antonio González, José Luis García Puerto, Manuel Jiménez, Luis Olivares, Ramón Portillo, Francisco Calzada, Alberto Ramírez y Francisco Javier Zapata).
Magia por aquí
Magia por allá
Disfraces también
¡Qué felicidad ¡
Alegra esa cara
Que esta es la fiesta del Carnaval
Magia y Fantasía, año 1986. Autor y Director: Francisco Montes Martínez.
CARNAVAL EN LA CALLE
En años posteriores a 1986 sacamos charangas y chirigotas callejeras, en 1988 “Chirigota de Época” y en 1989 “Chirigota Plaza de Toros”. Para mi agrupación cantar en las calles de Carmona era lo máximo, nuestra idea era disfrutar y si la gente disfrutaba con nosotros mucho mejor. Fueron unos años maravillosos en los que el Carnaval de calle estaba en su apogeo. Nuestra agrupación siempre participó en los actos programados por la comisión organizadora, la historia no terminaba en el teatro, actuaciones en tablaos, visitas al hogar del pensionista, desfiles infantiles y bailes en las casetas eran nuestro día a día carnavalero, siempre acompañados por nuestras mujeres y niños.
Chirigota de Época, año 1988. Autor y Director: Francisco Montes Martínez.
Chirigota Plaza de Toros, año 1989. Autor y Director: Francisco Montes Martínez.
En 1990 vuelvo al Teatro Cerezo como autor junto a mis hermanos Juan y Emilio, con la música de Antonio Pérez “El Cañaílla”, para escribir la comparsa “Haciendo Historia” del grupo de los Maolillos, siendo segundo premio del Concurso.
Libreto Haciendo Historia, año 1990. Autores: Hermanos Montes Martínez. Director: Francisco Reyes Perea y Rafael González Aguayo.
CARNAVAL EN EL COLEGIO
Desde el año 1983 realizamos el “Carnaval en el Cole”, en el que participaba todo el Colegio Salesianos, se vivían momentos entrañables en los que alumnos empezaban a interesarse por la fiesta. Hacíamos un festival y un desfile por la barriada de Villa Rosa, poniendo las bases para que salieran nuevos carnavaleros. Al mismo tiempo, el claustro de profesores, pensó en no quedarse atrás, decidió disfrazarse y cantar coplillas junto a los alumnos del Colegio. Los tipos que sacamos fueron, “Profesores Chiflados” en 1995, “Indianos” en 1996 y “Omaíta” en 1999. Cada año había más participación de alumnos y ello mismos sacaban sus repertorios
Profesores Chiflados, año 1995
Indianos, año 1996
Omaíta, año 1999
Carnaval en el Colegio, año 1997
CARNAVAL EN LA ACTUALIDAD
Hoy mi hijo Miguel Ángel, es autor y gran amante de la fiesta. En el 2015 formé parte del jurado de chirigotas y en el 2016, salí en la chirigota “Los Viejos Chirigoteros Nunca Mueren”, volví a pisar las tablas del Cerezo en compañía de mi amigo Pepe Ibáñez, de mi hijo Miguel Ángel, lo cual me llenó de satisfacción, poder cantar con ellos y con los demás componentes de la Chirigota, con los cuales he tenido unos ensayos agradables y un carnaval inolvidable.
Los viejos chirigoteros nunca mueren, año 2016. Autores: Miguel Ángel Montes Conde, Rafael Ramón Morales Mora y Francisco Javier Zapata Puerto.
Director: Javier González Sanromán.
La agrupación me dedico este precioso pasodoble, el cual fue realizado por mi hijo y por Rafael Morales, fue súper emocionante recibir este regalo en las tablas del Cerezo.
Febrero se ha hecho bisiesto,
se ha engalanado el teatro,
tu Carmona te ha estado esperando,
querido Paco, por fin has vuelto.
Tú te mereces mil coplas
aunque no quieras aceptarlas siendo humilde.
Eres hijo y padre de este Carnaval
y tu saga siempre aquí resistirá.
El tres por cuatro me lo enseñó mi maestro.
Un honor es para mí cantar contigo,
Dios quiera que este Carnaval nunca acabase.
Tú que defendiste tantas libertades
vuelves de nuevo a deleitarnos con tu clase.
Hoy sale la sota de bastos a la calle,
el mago vuelve a ilusionar con sus canciones.
Esta noche el cielo abrió sus bambalinas
y tu gente está mirando desde arriba
viendo al pato más guasón del río Corbones,
al hombre de la sonrisa,
a ese cosaco que ante todo es caballero,
al más grande entre los carnavaleros,
al eterno pregonero… al eterno pregonero.
Tú eres la fiesta. Tú eres febrero.
Como “maestro” que soy, creo que he cumplido con mi deber de transmitir conocimientos y en este caso me siento orgulloso de escuchar y ver en el Teatro Cerezo a antiguos alumnos que hoy son gente importante en el Carnaval de Carmona. Y termino con este pensamiento de Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura en 1982.
Nadie te recordará por tus pensamientos secretos Pide al señor fuerza y sabiduría para expresarlos .





















